viernes, 17 de septiembre de 2010

Reporte del MDZ online de Mendoza

El hombre en la montaña: a Silo no le hizo falta morir para ser una leyenda

La siguiente es una crónica publicada en abril de 2004 por la revista Rumbos en vísperas ante un nuevo aniversario de la primera arenga del filósofo mendocino dada en Punta de Vacas. El fallecimiento del hombre será para sus seguidores sólo un tránsito transformador del "Negro" que ha dejado su obra como legado. Aquí en esta nota, su historia pública. Sus principios y su particular manera de difundir su pensamiento que actualmente cuenta con 1,5 millones de adherentes diseminados por más de 30 países de los cinco continentes.
La primera arenga
“Si has venido a escuchar a un hombre de quien se supone se transmite la sabiduría, has equivocado el camino porque la real sabiduría no se transmite por medio de libros ni de arengas; la real sabiduría está en el fondo de tu conciencia como el amor verdadero está en el fondo de tu corazón”, fueron las primeras palabras públicas de Mario Rodríguez Cobos al bajar de los cerros tapizados desparejamente con nieve del otoño de 1969. Era época de régimen militar del dictador, con aires de emperador, Juan Carlos Onganía.

Rodríguez Cobos habló de cómo curar el sufrimiento humano, aquella arenga cumplirá el 4 de mayo 35 años y ese día la voz de con tono profético retornará a la montaña, se espera que esta vez sean 5 mil personas que lo escuchen en ese lugar.
“El día era radiante, la gente esperaba curiosa y divertida. Los nidos de ametralladoras emplazados alrededor del acto, no alcanzaban a tener la ‘realidad’ psicológica que algunos hubieran deseado. Mis emociones eran muy positivas”, recuerda por estos días aquel acontecimiento el mentor del Movimiento Humanista que ahora tiene 66 años, y ya tenía adeptos en varios países para ese entonces.
Hay varias explicaciones sobre el origen del seudónimo con el que hizo trascender su pensamiento a través de sus escritos, el más difundida es la que dice que se lo ganó durante su adolescencia por ser alto y delgado “como un silo”.
Su postulados cruzaron los continentes a partir de la década del ’60 en manos de sus seguidores que viajaron, especialmente a Europa, perseguidos por sistemas autoritarios que se instalaron en Lationamérica fogoneados por la política internacional norteamericana salida de la cabeza Henry Kissinger.
En ese cuadro histórico la dictadura militar argentina había prohibido cualquier acto público en las ciudades. Por eso se eligió el paraje desolado de Punta de Vacas, en los límites de Chile y Argentina con el monte Aconcagua a la vista.
En su primera apareción Silo presentó en forma poética su explicación sobre la fuerte distinción entre el conocimiento más importante para la vida, es decir “la real sabiduría”, con el conocimiento de libros, o de leyes universales. “Es una cuestión de experiencia personal, íntima. El conocimiento más importante para la vida está referido a la comprensión del sufrimiento y su superación”, confirma el escritor de 66 años y que armó un escenario espectacular ese 4 de mayo de 1969.
La expectativa generada previamente hizo que la fuerzas de seguridad montaran operativos los meses previos en los cuales cayeron muchos seguidores de la “secta de Silo”. Incluso el 24 de abril de ese año el Diario Los Andes publicó un aviso que decía: “Silo, ‘La curación del sufrimiento’. Domingo 4 de mayo al mediodía. Pasajes: Las Heras 551- Turismo La Cumbre”.
De aquel domingo sólo quedaron los recordatorios de los 200 siloístas y curiosos que llegaron al lugar a escuchar “al maestro que bajaba de la montaña”.
Silo en el mundo
Rodríguez Cobos, 30 años después, con todo el caudal recogido de tres décadas de prédicas y con una bibliografía sólida que se encuentra en muchas librerías del mundo, y traducida a cinco idiomas y otros tantos dialectos, volvió a la momtaña para proclamar “el fracso del mensaje”. Esa vez, el 4 de mayo de 1999, fueron 1.500 los concurrentes y se enclavó un monolito cilíndrico de acero inoxidable para para dejar sentado el acontecimiento.
Está claro que pasó mucha agua bajo el puente del siloismo, y fiel a su estilo, siempre buscó sorprender como desde los tiempos previos a su aparición pública. De hecho durante los primeros meses del ’69 ya se observaron pintadas con la palabra Silo que causó mucha curiosidad, expectativa y un gran revuelo donde la “secta” se volvió tema obligado en la agenda pública y generó los comentarios más variados de la época.
Semejante repercusión tuvo continuidad con otros hitos en la historia del siloismo. Las distintas expresiones del Nuevo Humanismo, tal la denominación que eligió el pensador para su corriente, fueron políticas y sociales.
El primer antecedente político fue el recordado Poder Joven que se extendió rápidamente entre las comunidades más activas de Europa y encontró eco especialmente en Francia. Más tarde con el advenimiento de la democracia en Argentina reaparecerían esos ideales con el Partido Humanista muy cerca de los verdes ecologistas.
Aunque estas herramientas no tuvieron relevancia dentro del espectro político. “Por las componendas propias de la política el PH siempre ha decidido permanecer independiente de estas trenzas porque cuando paticipó en los primeros frentes fuimos traicionados”, señala Juan Carlos Benenati amigo personal de Silo y cofundador del movimiento.
Los humanistas irrumpieron en el paisaje político y aún hoy se destacan por sus llamativas pintadas callejeras donde domina el color naranja idenficatorio del movimiento desdel el primer acto en Punta de Vacas. Sus mensajes son directos y contra todo lo que aparece como establecido. “En el cuarto oscuro los jefes no te ven”, “No a la cerdocracia”, y “Minga al fondo”, son las consignas más recordadas.
Sin embargo los críticos que han observado la vida política de los humanistas le achacan la falta de vocación de poder, incluso tienen presente situaciones particulares y novedosas, por ejemplo: los militantes en épocas preelectorales han salido a la calle para relevar los reclamos de los transeúntes; o en pleno menenismo propusieron el boicot mediante el voto en blanco, aunque presentaba candidatos.
La última “locura” electoral fue en 1999 y la llevó adelante de José Luis Montenegro, un referente humanista de Guaymallén. Al hombre se le ocurrió convocar a través de un aviso clasificado a aspirantes a candidatos con la sóla condición que fueran “decentes”, esta idea resonó en todo el país, a través de la prensa y fue reproducida en otros distritos del país.
Como se ve los humanistas siempre han demostrado en el formato de sus expresiones un dºósis de sorpresa y originalidad. Pero quizá en el plano social y educativo los resultados han sido más contundentes y tangibles.
Muchos de los emisarios humanistas que trabajan en misión en países emergentes como los africanos, han encontrado campo fértil para aplicar sus programas de ayuda humanitaria y  de organización social siempre apuntalados en la impronta del siloísmo un tarea sustentada con sesiones de “trabajo interno” entre los habitantes que adhieren en esos terrirorios.
Por eso más allá de la actividad política otras organismos salidos de la cabeza de Silo han perdurado en el tiempo como La Comunidad para el Desarrollo Humano, una ONG internacional dedicada a los estudios y a la enseñanza de métodos de reflexión para la propagación de la no-violencia. 
La Comunidad quiza sea una de las organizaciones más emblemáticas del siloísmo nacida en la década del ’70 aunque sus documentos fueron publicados en enro de 1981. Sus integrantes fueron perseguidos y varios de ellos terminaron bajo el fuego de las bandas paramilitares nucleadas en la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón, y comandadas por el nefasto López Rega. 
Silo en la montaña
Ahora Silo se ha retirado como integrante del Movimiento Humanista y se desafilió del Partido Humanista.
¿Y ahora qué? se preguntaron los siloístas desprevenidos. El pensador ya pergeñó una nueve forma de expresar su impronta con lo que ha llamado “El mensaje”. Una manifestación reflexiva y simple adecuado a estos tiempos vetiginosos y que ayudan a enteder y sortear los escollos cotidianos con cuestionamientos profundos.
Justamente el próximo 4 de mayo de 2004 volvió al sitio de la convocatoria original dirá el mensaje. “Este mundo está por estallar y no hay forma de acabar con la violencia”, dijo hace 35 años.
El  Mensaje dado en julio de 2002, consta de tres partes: el Libro, la Experiencia y el Camino. El Libro es conocido como “La Mirada Interna”. La Experiencia está planteada a través de ocho ceremonias capaces de producir inspiración espiritual y cambios positivos en la vida diaria.
El Camino es un conjunto de reflexiones y sugerencias sobre la vida personal, interpersonal y social.
“Es necesario consagrar la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial,  religiosa, sexual,  psicológica y moral, aprender a resistir la violencia que hay dentro y fuera de uno”, es una de las propuestas de Silo.
“El Mensaje de Silo es el medio para conectar con lo Profundo, con la manifestación de lo Sagrado en el interior de nosotros mismos; es la expresión de una nueva espiritualidad que está naciendo”, aseguran muchos de los que profesan la doctrina de este mendocino que vive en Chacras de Coria con Ana Luisa Cremaschi hace más de treinta años.

jueves, 16 de septiembre de 2010

SILO PARTIO

Queridos amigos,
Silo partió. Ha estado lúcido, acompañado y sin apenas dolor hasta el momento de su partida,
Pidamos por su Bienestar allá donde estemos, en su tránsito hacia la Luz.
Paz en el corazón, Luz en el entendimiento.
Pepe, Ana, Alejandro, Maxi y Enrique.

miércoles, 28 de julio de 2010

La Comunidad para el desarrollo humano y los Trabajos de Escuela

La Comunidad es una organización humanista mundial que impulsa una transformación profunda en la sociedad y en el ser humano a fin de dar nacimiento a una nueva cultura planetaria: “la cultura de la no-violencia”.
Esta propuesta sentida y profunda parte de la necesidad de dar respuesta a las preguntas fundamentales de todo ser humano, de su necesidad de sentido, de su posibilidad de crecimiento y transformación profunda, y de ayudar a otros en la misma dirección.

El aspecto social básico de nuestro proyecto se apoya en la aspiración de “repudiar la violencia en todas sus formas y desterrarla de la faz de la Tierra”.

Asi mismo existe otro aspecto muy importante de nuestra propuesta que implica una dimensión interna y personal. Es la posibilidad de alcanzar experiencias profundas que den pleno sentido a la vida de cada ser humano. Esto se realiza en reuniones grupales, seminarios y retiros.

Estos estudios, trabajos y reflexiones se realizan en los Parques de Estudio y Reflexión, diseminados en todo el planeta, donde nos reunimos en grupos y equipos de trabajo a fin de profundizar en estas experien-cias que llamamos “Trabajos de Escuela”, que incluyen una etapa de Nivelación y luego otros trabajos que se conocen como las cuatro Disciplinas.

Los “Trabajos de Escuela”

Los trabajos de Nivelación son un conjunto de estudios y practicas destinadas a lograr un mayor conoci-miento de uno mismo.
Las cuatro Disciplinas, son puertas de entrada al mundo mental de lo Profundo. Una profundidad que nos permite vislumbrar otra realidad que vive en nuestro interior y con la que no estamos en contacto coti-dianamente.
Las experiencias de contacto con lo Profundo, pueden irrumpir con fuerza y llevarnos a una profunda paz interior, a una ilimitada fuerza vital y alegría, capaces de hacer frente a las inevitables dificultades de la vida.
Cualquier ser humano, sean cuales fueren sus creencias, puede participar de este camino afectivo, conmo-cionante y experiencial.

Los Parques de Estudio y Reflexión
Desde tiempos antiguos han existido lugares que han servido para la búsqueda y profundización de estas experiencias que van mas allá de lo cotidiano, y que tienen que ver con el sentido de la vida.
Hoy, los parques de Estudio y Reflexión donde se realizan los Trabajos de Esuela, son lugares de encuen-tro e irradiación de una nueva espiritualidad que rechaza toda forma de violencia y discriminación.
Son lugares donde se expresa la búsqueda de las mejores aspiraciones de ser humano y se profundiza el camino hacia la no-violencia, hacia el nacimiento de un nuevo ser humano y la construcción de una nueva cultura planetaria: “la cultura de la no-violencia”.
A mediados de agosto inicia una nueva camada de voluntarios interesados, en realizar estos Trabajos de Escuela
Si quieres anotarte manda un mail a: disciplinas.silo@gmail.com
con tu nombre, edad, y lugar de residencia


miércoles, 23 de junio de 2010

FOTOS DEL EVENTO ¡¡¡¡ AÑO NUEVO ANDINO¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Se desarrollo el evento por el año nuevo año andino con la participacion de amigos y asistencia de publico en general, estuvo en la direccion y coordinacion del evento nuestro amigo y compañero Humanista Francisco Carpio Jordan.


jueves, 17 de junio de 2010

EVENTO CULTURAL DE CELEBRACION DEL AÑO NUEVO ANDINO

"Solsticio de invierno" 21 de junio "Año Nuevo Andino", con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al Corazon de la Madre Tierra y a la del Universo "Pachamama" danzas y cantos profundos, "Universidad Nacional de San Agustin" sala Mariano Melgar, dia martes 22 de junio, hora 6.30 invita : "La Comunidad Para El Desarrollo Humano " "Convergencia de las Culturas"  y " Centro Humanista de Comunicaciones".

FELIZ ¡¡¡¡ AÑO NUEVO ANDINO¡¡¡¡¡¡¡¡¡

                                            ¡¡FELIZ AÑO 2010/10!!


COMIENZA UN NUEVO AÑO PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CONO SUR DE AMERICA
Un saludo de Don Armando Marileo Lefio
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, "el hemisferio sur", vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; "Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros.
Por cierto este episodio de la procreación de la vida y el tiempo (nacimientos, pariciones, brotes, cambios climáticos, alteraciones), acontece de igual forma en el hemisferio norte, pero en época distinta. Por tanto en el planeta tierra ocurren dos fenómenos diferidos en tiempo y espacio y estos son los dos años nuevos; uno correspondiente al hemisferio norte, (transcurre en diciembre) y otro del hemisferio Sur, (en el mes de junio).
Es comprensible entonces que ocurra tal acontecimiento, por cuanto es el cosmos quien mantiene bajo dominio y control absoluto el "orden natural de la vida en el planeta tierra", permitiendo los cambios de ciclos en cada extremo, condicionando así la existencia de la oposición entre los extremos, mientras en uno (hemisferio) se da el inicio o renovación de la naturaleza (año nuevo), en el otro se está llegando a mitad del ciclo, expresado en la maduración y/o apogeo de la naturaleza o vice/versa.
Muchos pueblos originarios de América del Sur, hoy aún celebramos y conmemoramos con nuestras propias formas y nombres La Renovación de la Naturaleza, tal cual fue concebidos en tiempos inmemoriales por nuestros pueblos. Con ello continuamos acompañando a la madre tierra a festejar el despertar y regreso a la vida de sus hijos, las plantas, animales, ríos, lluvias, el viento, las personas, entre otros; pues ella se regocija y nos convida a ser parte en la alegría del comienzo de los nuevos ciclos de vida.
La fiesta que celebramos y que llevamos adelante años tras años en el mundo indígena, no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación o solo creencias de los abuelos, sino la descodificación, comprensión y entendimiento que desarrollaron en muchos miles de años respecto de la normativa de la naturaleza llegando a las definiciones ya mencionadas.
Por tanto la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste hemisferio (año nuevo), no es propiedad de una u otra cultura, sino de todos aquellos seres humanos, animales, árboles, ríos, aves etc., que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta (H. Sur).

En el imperio Inca, para el Solsticio de Invierno se celebraba la fiesta del Inti Raymi o Fiesta del Sol. "Fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno -el año nuevo solar- para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el dios Inti (el Sol), en la plaza de Huacaypata en la ciudad de Cusco. La importancia religiosa, festiva ceremonial, social y política era tal, que la fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo (el imperio prehispánico de los incas)".


Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica. Hasta mediados del siglo XX cuando un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal, decidieron recuperar el Inti Raymi de la Historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral, destinado a toda la población de Cusco (Qosqo). Desde entonces, con muy pocas excepciones, ha sido representado cada año, enriqueciéndose y evolucionando por la investigación histórica
LA CEREMONIA DEL INTI RAYMI

En la noche de la víspera del 21 de Junio, (fecha cercana al Solsticio de Invierno) se apagaban los fuegos en toda la extensión del enorme imperio inca, el Tahuantisuyo, y en el Cusco en la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas) se concentraban todos los más brillantes personajes del imperio.



Entre las sombras, la multitud esperaba la aparición del dios Inti ( el Sol) con gran respeto. Generales, príncipes, y toda la nobleza esperaban en profundo silencio; muchos de ellos disfrazados de fieras y otros animales de la mitología andina.



Al aparecer el Sol, expresaban su reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra, agradeciéndole por las cosechas recibidas en el año.



El Inca, con la ayuda de los Sacerdotes "inducían" al dios Inti (Sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cusco, a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado, el que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las Acllas.
Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero, luego una gran marcha militar, y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada que duraba varios días.
Fuente: Guión Oficial de la Evocación del Inti Raymi, Municipalidad de Qosqo.






martes, 11 de mayo de 2010



EQUIPO BASE              
""Columba Livia""
Arequipa - Peru